El camino hacia tu bienestar emocional

comienza aquí

PSICOLOGÍA PARA ADULTOS


Iniciar un proceso terapéutico no siempre resulta sencillo, es por ello que nuestro objetivo es que te sientas cómodo/a y seguro/a desde el primer momento que acudas a consulta.



Te proporcionaremos herramientas desde el primer momento para hacer frente al malestar inicial, si lo hubiera, así como durante el proceso para que te permitan hacer frente a diferentes situaciones de forma autónoma y segura. Las técnicas que empleamos varían según el tipo de dificultad y los objetivos específicos que se establezcan durante la evaluación.

¿Qué se hará en la primera visita?


La primera sesión de psicología para adultos tiene como objetivo que la persona exprese todas aquellas dificultades, conductas o situaciones que le están generando un malestar en su día a día y que quieran intervenir y mejorar. Una preocupación frecuente de algunas personas es cómo resumir toda la información en ese espacio de tiempo, es normal que lo sientan. La profesional que te acompañe te irá guiando en el proceso. Una vez identificados los objetivos que se quieren alcanzar, la psicóloga te asesorará sobre los pasos a seguir en las siguientes visitas.


NUESTRAS ESPECIALIDADES

  • Depresión

    Dificultades en el estado de ánimo, estados depresivos, distimia y

    trastorno bipolar.

  • Ansiedad y estrés

    Fobias, crisis de pánico, agorafobia, ansiedad generalizada

  • Duelos y pérdidas


  • Problemas en las relaciones sociales

    Ansiedad social, falta de habilidades sociales,

    problemas de control de la ira, falta de asertividad, problemas de autoestima.

  • Obsesiones


  • Insomnio


  • Miedos


  • Baja autoestima e inseguridad


  • Problemas con la alimentación


  • Habilidades sociales


  • Problemas laborales


PSICOLOGÍA INFANTOJUVENIL


Abordamos las dificultades psicológicas más comunes en la infancia y adolescencia, entendiendo y analizando su comportamiento.


Utilizamos terapias individuales y grupales para evaluar e intervenir en dificultades sociales, emocionales, afectivas y de aprendizaje que puedan surgir en los menores. Con el objetivo de que el/la menor se sienta cómodo/a durante las sesiones, adaptamos el entorno con materiales, juegos y apoyos para que sea un espacio divertido, seguro y agradable, sin perder de vista el objetivo terapéutico.

¿Qué se hará en la primera visita?


La primera sesión de psicología infanto-juvenil tiene como objetivo recabar toda la información sobre aquellas dificultades, conductas o situaciones que están generando un malestar en su día a día, en casa, en el centro escolar, etc., y que quieran intervenir y mejorar. Esta primera sesión se realiza con los progenitores del menor que acudirá a las sesiones, según el caso, preferiblemente sin ser acompañados por el mismo. De forma que se pueda conversar de forma abierta sobre las preocupaciones que tienen y les gustaría abordar en consulta. Posteriormente, la especialista asesorará a los familiares sobre los pasos a seguir en las siguientes visitas. Si el/la menor convive únicamente con uno de los progenitores o se tiene una custodia compartida, en una situación de divorcio o separación, ambos progenitores tendrán que firmar una autorización para dejar constancia que son conocedores de la intervención psicológica que se va a llevar a cabo y que ambas partes lo consienten.


NUESTRAS ESPECIALIDADES

  • Problemas de comportamiento o conductas y límites

    agresividad, rebeldía,

    ausencias, etc.

  • Problemas emocionales

    Gestión emocional, rabietas, duelo, apego o celos.


  • Ansiedad y depresión infantojuvenil


  • Dificultades en las relaciones sociales

    Timidez, aislamiento, soledad, falta de

    habilidades sociales.

  • Dificultad de aprendizaje, bajo rendimiento o fracaso escolar


  • Acoso escolar y autoestima


  • Miedos infantiles


  • Mutismo selectivo


  • Insomnio


  • Problemas alimentarios


  • Dificultades de aprendizaje


  • Dificultades con el control de esfínteres


  • Estimulación de las habilidades cognitivas.


  • Adicción a las tecnologías


  • Psicoeducación sobre sexualidad, drogas, fiestas, tabaco o alcohol.


  • Enseñanza de estrategias para una crianza positiva